¿Qué perspectivas en términos económicos tenemos a raíz de los últimos datos de empleo?

Intervención de J. Ignacio Conde-Ruiz en el programa de RNE "De Pe a Pa con Pepa Fernández" del día 8 de diciembre de 2021.

1 min read

La semana pasada conocimos los datos de empleo y de paro del mes de noviembre: i) la afiliación en noviembre se sitúa en 19,7 millones de cotizantes, es el momento de la historia donde hay mas trabajadores cotizando; y ii) el desempleo ha caído en noviembre en 74.381 personas, siendo esta la mayor caída en un noviembre y la cifra más baja de parados desde 2008.

En este contexto de buen comportamiento del mercado laboral, ¿cómo de necesaria es hacer una reforma laboral?

¿Como puede ser que, sin tener en cuenta los trabajadores en ERTEs, pues ya hemos superado el mismo numero de afiliados que antes de la Pandemia, mientras que si miramos los datos del PIB, aun estamos produciendo un 6% menos que antes de la Pandemia?

Hemos recibido noticias negativas como las relacionadas con la inflación (energía, cuellos de botella), se revisa el crecimiento del PIB a la baja, las nuevas restricciones por culpa de la variante del virus ómicron. Pero también hemos recibido varias noticas positivas como la del mercado de trabajo o que Bruselas ha dado luz verde al pago de 10.000 millones a España de los fondos europeos del Plan Next Generation. ¿Qué perspectivas en términos económicos tenemos para el próximo año 2022?

Historia anterior

La propuesta de Hacienda para modificar el cálculo de la población ajustada

Siguiente historia

La incidencia del sector público sobre la desigualdad de los hogares