El Consejo General de Economistas de España (CGE) y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) han celebrado una sesión titulada Políticas activas de empleo.

La presentación de la sesión, estuvo a cargo del presidente del CGE, Valentín Pich, y del director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, y en la misma participaron como ponentes Miguel Ángel García, doctor en Economía, profesor de Economía Aplicada (URJC) e investigador asociado de Fedea, y Salvador Guillermo, director de Estudios y Economía de Foment del Treball Nacionaly consejero del Consejo Superior de Estadística del INE en representación del CGE.
Propuestas
Entre las propuestas para fortalecer las políticas activas de empleo Fedea y el CGE han destacado las siguientes:
- Fortalecer el vínculo con el tejido productivo, a fin de conocer con precisión las necesidades de las empresas y realizar un perfilado más eficaz de los demandantes de empleo, alineando aptitudes y actitudes con las vacantes reales.
- Reorientar la formación para el empleo, superando la rigidez de los certificados de profesionalidad mediante contenidos más flexibles, actualizados y adaptados a los sectores con mayor potencial de crecimiento.
- Diseñar programas de incentivos a la creación de empleo que permitan su adaptación a las particularidades de cada comunidad autónoma.
- Dotar a las CCAA de acceso completo a los registros administrativos necesarios para el diseño y gestión de las políticas activas de empleo.
- Reforzar la corresponsabilidad de los desempleados, exigiendo una búsqueda de empleo activa y continuada, con condiciones más estrictas para el rechazo de ofertas adecuadas.
- Implementar un sistema permanente de evaluación y mejora, que permita medir el impacto real de las políticas aplicadas, identificar desviaciones y dirigir más recursos a las iniciativas con mayor eficacia comprobada.
- Impulsar una reorganización interna de los servicios públicos de empleo, orientada a mejorar su capacidad operativa, la coordinación entre niveles de gobierno y la gestión efectiva del personal implicado en el diseño y ejecución de estas políticas.
- Modernizar la infraestructura tecnológica del sistema de empleo, incorporando herramientas digitales que faciliten la automatización de procesos, el cruce eficiente de datos y una atención más ágil y personalizada a empresas y trabajadores.
- Fomentar una gobernanza más integrada entre el SEPE y las comunidades autónomas, con mecanismos claros de cooperación y reparto de responsabilidades, que permitan una implementación más coherente y eficaz del conjunto de las políticas activas y pasivas.
- Impulsar los esquemas de colaboración público-privada.
- Establecer mecanismos flexibles de jubilación o de jubilación activa, que permitan la plena compatibilidad entre el empleo remunerado y el cobro de la pensión.
Enlaces
Sesiones anteriores
Primera sesión: El reto de la dependencia en España con Ignacio Fernández-Huertas y Sergi Jiménez-Martín.
Segunda sesión: El acceso a la Vivienda con Julián Salcedo, Jordi Jofre-Monseny y Marta Vall-llossera Ferran.