Madrid, 4 de junio de 2024.- Una parte importante de los fondos Next Generation EU están destinados a la mejora de la movilidad sostenible. En España, en concreto, la lista de los mayores perceptores de estos fondos está encabezada por ADIF, con más de 2.500 millones de euros, y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con 307 millones de euros–. Las fuertes inversiones previstas deberían contribuir a que nuestro país se asiente como una de las naciones con mejores infraestructuras de transporte a nivel mundial. Actualmente, España es el segundo país del mundo con la red más extensa de vías para trenes alta velocidad, el tercero con más autopistas y autovías y, además, disponemos de 48 aeropuertos. Sin embargo, pese a las políticas de nuestros Gobiernos que han buscado fomentar el aprovechamiento de estas infraestructuras, no se ha logrado transformar esta situación en una clara ventaja competitiva para el país. Por ello, el Consejo General de Economistas (CGE) y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) han celebrado hoy una sesión titulada Infraestructuras del transporte: desarrollo actual y posibilidades de futurocon el objeto de analizar en profundidad las distintas variables, tanto cuantitativas como cualitativas, que hacen que estemos en esta tesitura, e intentar aportar ideas para su mejora.
Esta sesión constituye la quinta de un total de seis que se engloban en un ciclo organizado conjuntamente por ambas entidades bajo la denominación “Encuentros FEDEA-CGE sobre cuestiones estructurales de la economía española en el que se trata de aportar una visión rigurosa sobre algunas cuestiones de especial importancia para el buen desempeño de la economía española a medio y largo plazo.
La presentación de la sesión ha corrido a cargo del presidente del CGE, Valentín Pich, y del director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, y en ella han intervenido el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador asociado de Fedea, Ginés de Rus, y la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora del Instituto de Economía de Barcelona (IEB), Anna Matas.
Sesiones anteriores
Primera sesión: Los Presupuestos, la deuda, el déficit y sus consecuencias con Amelia Pérez Zabaleta, José Emilio Boscá y Salvador Guillermo.
Segunda sesión: Productividad: evolución pasada y futura y su importancia en el desarrollo económico con Javier Ferri, Juan Pablo Riesgo y José Carlos Sánchez de la Vega.
Tercera sesión: Educación: Comparativa con los países de nuestro entorno y su trascendencia como palanca de crecimiento con Martí Parellada y Montse Gomendio.
Cuarta sesión: Financiación y Fiscalidad Autonómica: Problemática y posibles reformas con Ángel de la Fuente, Diego Martínez López y José María Duran Cabre.