Diálogos Fedea: El sector de la dependencia ante y después de la pandemia

7 mins read

Motivación

El sector de atención a la dependencia, especialmente en lo que se refiere a la atención residencial, ha padecido en primerísima línea el impacto, aun en curso, de la pandemia. Especialmente dramático fue el impacto de la primera ola, en la que se alcanzaron tasas de mortalidad muy elevadas en unas instituciones que no estaban en absoluto preparadas para hacer frente a la pandemia. La atención a la dependencia también sufrió intensamente la primera ola ya que algunos servicios formales se suspendieron (caso de los centros de día) o se limitaron sustancialmente.

Una vez controlados, gracias a los procesos de aprendizaje y de vacunación, los efectos de la pandemia parece un buen momento para cuestionarse que falló para que el impacto fuera, en un primer momento, tan intenso. Asimismo aprovecharemos, aparte de para hacer balance del SAAD 15 años después de su introducción, para cuestionarnos sobre qué sistema de atención a la dependencia queremos para el próximo futuro. Por ejemplo, parece imprescindible reconsidera el sector de atención a la dependencia como parte del sistema sanitario y exigir coordinación entre ambos. Otras cuestiones de interés que abordamos en el dialogo son las siguientes. ¿qué cambios en la gestión y en la financiación se deberían producir a medio plazo para optimizar el impacto del SAAD?, y para el sector residencial, ¿Cómo podemos mejorar la accountability en el sector? Y, por último, antes futuras amenazas, ¿Debemos medicalizar las residencias?

Invitados

Juan Oliva Moreno

Juan Oliva es catedrático del Departamento de Análisis Económico y miembro del Seminario de Investigación en Economía y Salud (SIES) de la Universidad de Castilla La Mancha.

Doctor en Economía (Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid), su actividad científica está centrada en la economía y gestión de la salud con especial énfasis en el coste social de las enfermedades y el uso de la evaluación económica de intervenciones sanitarias aplicada a la toma de decisiones.

Ha publicado más de un centenar de artículos científicos en las revistas Health Economics, Journal of Health Economics, European Journal of Health Economics, Pharmacoeconomics, Health Policy, Neurology, Diabetes Care, Heart, Stroke, PlosOne, Gaceta Sanitaria, Revista Española de Cardiología, Revista Española de Salud Pública, Medicina Clínica y otras revistas de ámbito económico, contando además con otras cuarenta participaciones en obras colectivas (libros y capítulos de libros).

Ha sido asesor del Ministerio de Sanidad y Política Social en la elaboración de varias Estrategias integrales de lucha contra enfermedades y en la elaboración del Informe del Sistema Nacional de Salud y ha colaborado con varias Consejerías de Salud y Bienestar, así como con empresas del sector sanitario. Participó en la elaboración de la estrategia 2050 en el área de envejecimiento y dependencia. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Economía de la Salud durante los años 2007-2013 (Presidente durante los años 2010-2013).

Joan Costa i Font

El Dr. Joan Costa-i-Font es catedrático (efectivo en Septiembre) de Economía de la Salud, jefe del equipo del Laboratorio de Envejecimiento e Incentivos Sanitarios (AHIL) y profesor asociado del Instituto Internacional de Desigualdades. Es investigador en red en CESifo (desde 2008), HEDG (desde 2007) e IZA (desde 2017). Ha trabajado como Harkness Fellow en la Universidad de Harvard, ha impartido clases en la Universidad de Barcelona, la Universita Cattolica y París Dauphine, y ha ocupado puestos de investigador visitante en la Universidad de Múnich (2008), la Universidad de Oxford (2009), el Boston College (2013) y la UCL (2016).

Joan es un economista académico orientado a las políticas, y su investigación y docencia se centran en la economía de los comportamientos sanitarios, el envejecimiento y las desventajas sanitarias. Sus proyectos actuales se organizan en torno a dos amplios programas sobre (i) el envejecimiento saludable y la prestación de cuidados, y (ii) el comportamiento sanitario y la desigualdad. Otras investigaciones exploran cuestiones relacionadas que contribuyen a la comprensión de la teoría y la evidencia de la economía de la salud, y/o la economía del comportamiento y/o la economía política. 

Publica con regularidad en las principales revistas de economía de la salud y economía del comportamiento, así como en revistas de economía y ciencias sociales interdisciplinarias para el público en general. Ha publicado numerosos capítulos de libros e informes para varios gobiernos y organizaciones internacionales, y en 2020 publicó un nuevo libro sobre los incentivos políticos en la atención sanitaria, publicado por Cambridge University Press, The Political Economy of Health and Health Care: the Rise of the Patient Citizen.

Joan ha obtenido una beca Harkness en la Universidad de Harvard y una beca de investigación postdoctoral Marie Curie en la LSE. Ha sido investigador principal en varios proyectos de investigación y ha trabajado como consultor para varias organizaciones internacionales (el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Mundial de la Salud, Public Health England y la Comisión Europea), y ha formado parte de comités de investigación nacionales (NIHR) e internacionales. Ha impartido clases en la Universidad de Barcelona, la Universita Cattolica del Sacro Cuore y París Dauphine. Ha ocupado puestos de investigador visitante en la Universidad de Oxford (2009), el Boston College (2013) y la UCL (2016). 

Historia anterior

«La reforma de las pensiones no va en la dirección adecuada»

Siguiente historia

El éxito del contrato fijo discontinuo