El pasado 2 de marzo se presentó la octava edición del Observatorio del Ciclo Económico, proyecto conjunto de Fedea, la Fundación Rafael del Pino y BBVA Research. En esta edición nos hemos centrado en la explicación de los factores del comportamiento cíclico en los últimos dos años con información completa, 2020 y 2021, después del avance de la Contabilidad Nacional de España del cuarto trimestre de 2021 publicado por el INE. Más en concreto, en este observatorio estimamos, con la ayuda de un modelo de equilibrio general, las perturbaciones estructurales detrás del crecimiento de: (1) el PIB por persona en edad de trabajar (PET); (2) el deflactor del PIB; y (3) los salarios reales. Además, fuera del modelo, ofrecemos información complementaria sobre el comportamiento del mercado del trabajo, así como la comparación entre España y un conjunto de países de la Unión Europea de la evolución de algunos indicadores económicos de gran importancia.
Los principales resultados obtenidos podemos agruparlos en cinco bloques, cuyo resumen se presenta a continuación.
1. El PIB por persona en edad de trabajar
- A pesar de la intensa recuperación de la economía española en la segunda mitad de 2021, el PIB por PET se situó en el cuarto trimestre de 2021 todavía un 4,6% por debajo de su nivel en 4T2019 (Gráfico 1). Teniendo en cuenta que, en circunstancias normales, la producción potencial de la economía experimenta crecimientos positivos, podemos también ofrecer una estimación de la distancia que todavía nos separa con respecto a ese nivel tendencial. Así, en términos anuales, el PIB por PET en 2020 se quedó 11,5 pp por debajo de su tendencia, mientras que la distancia negativa del PIB por PET agregado en 2021 con respecto a su nivel potencial fue de 7,5 pp.Todo ello evidencia las dificultades de la economía española para recuperar sus niveles de actividad pre-pandemia, pese al mayor dinamismo mostrado en los últimos dos trimestres del año. Ello significa que necesitaríamos un crecimiento anual de en torno al 8% para recuperar el nivel anual del PIB potencial en 2022 que nos hubiera correspondido en ausencia de pandemia; un hecho que en las actuales circunstancias de incertidumbre y encarecimiento en el precio de algunos bienes intermedios parece una circunstancia muy optimista.
GRÁFICO 1: PIB por persona en edad de trabajar, 1T1990-4T2021

- La recuperación de la actividad durante 2021 se explica fundamentalmente por los factores estructurales de demanda, cuya contribución en los tres últimos trimestres ha sido del 92% por cien del crecimiento interanual del PIB, frente al 8% de las perturbaciones de oferta (Gráfico 2).
GRÁFICO 2: Tasa de crecimiento interanual del PIB por persona en edad de trabajar y contribuciones de las perturbaciones de oferta, demanda y crédito, 1T2020-4T2021

- Por lo que respecta a los factores de oferta, los márgenes salariales, que habían estado detrayendo varios puntos de crecimiento en los trimestres anteriores, redujeron su contribución negativa en la segunda mitad de 2021.
- Por lo que respecta a los factores estructurales de demanda destacan la contribución de los ligados a la demanda externa, a la mejora del consumo e inversión privados, y al crédito.
2. El deflactor del PIB
- A finales de 2021, la tasa de crecimiento interanual del deflactor del PIB superaba en un 2% al promedio histórico (2,2%), y son factores de demanda los que el modelo identifica como causantes del ascenso notable en la tasa de inflación durante 2021 (Gráfico 3).
GRÁFICO 3: Tasa de crecimiento interanual del deflactor del PIB y contribuciones de las perturbaciones de oferta, demanda y crédito, 1T2020-4T2021

- El comportamiento de la PTF y de los márgenes salariales, a partes iguales, y la imposición sobre los factores trabajo y capital en menor medida, explican la contribución positiva de los shocks de oferta al crecimiento interanual del deflactor del PIB durante 2020. Mientras que la PTF y los márgenes de precios son los que empujan hacia arriba la inflación durante 2021, la perturbación negativa sobre los márgenes salariales y el capital residencial compensan prácticamente los anteriores factores.
- Si durante el año 2020 el sector exterior (a través de las exportaciones) fue el responsable destacado de la caída en la tasa interanual de crecimiento de los precios, durante el año 2021 el crecimiento del deflactor del PIB podría explicarse completamente por la perturbación de consumo y vivienda, aunque la contribución del crédito permite reducir las presiones inflacionistas.
3. Los salarios reales
- El Gráfico 4 muestra la importante caída en la tasa de crecimiento interanual de los salarios reales en el segundo trimestre de 2020, así como su rápida recuperación posterior hasta el segundo trimestre de 2021, para terminar el año 2021 con una tasa de crecimiento un 1,8% por debajo del promedio muestral.
GRÁFICO 4: Tasa de crecimiento interanual del salario real y contribuciones de las perturbaciones de oferta, demanda y crédito, 1T2020-4T2021

- Esa caída en 4T2021 de 1,8 pp en la tasa interanual de crecimiento de los salarios reales se debe exclusivamente a factores de oferta (básicamente márgenes de salarios y de precios), que detraen 4,4 pp, ya que la demanda y el crédito aportaron 2,6 pp al crecimiento de los salarios reales.
4. Mercado de Trabajo
- Los dos años de pandemia se caracterizan por las escasas variaciones de las vacantes y de la tasa de desempleo respecto a crisis anteriores. La relación vacantes/desempleo a finales de 2021 muestra un nivel compatible con el ciclo expansivo 1994-2007, pero con un tensionamiento del mercado de trabajo ligeramente superior al observado en 4T2019.
- El Gráfico 5 descompone la variación interanual del PIB por PET en productividad (PIB por hora trabajada) y el número de horas por PET. Esta descomposición contable muestra que los crecimientos interanuales del PIB por PET en los tres últimos trimestres de 2021 se explican, fundamentalmente, por importantes incrementos en las horas trabajadas por PET, compensadas por caídas significativas de la productividad (el PIB por hora trabajada) en 2T2021 y modestas en 3T2021.
GRÁFICO 5: Descomposición del crecimiento del PIB por persona en edad de trabajar (PET) en PIB por hora y horas por PET, 1T2020-4T2021

- La buena noticia es que la tasa de crecimiento interanual en el último trimestre de 2021 (y por lo tanto la tasa de crecimiento acumulado durante 2021) se explica por una aportación positiva de la productividad (que pasa a aportar 2,8 pp al crecimiento interanual del PIB por PET) junto con los 2,7 pp que aportan las horas trabajadas. En el próximo observatorio veremos si se consolida este resultado.
España y la UE8
- En el observatorio utilizamos distintos índices multivariables para comparar la evolución durante la pandemia de la economía española con 8 países de la UE con sólidos fundamentos económicos y sociales (UE8). Una menor área indica un peor valor del índice.
- El Indicador de Equilibrios Macroeconómicos muestra que en 2021 España mostraba una clara desventaja con respecto a la UE8. La pandemia ha aumentado la deuda privada en ambas áreas económicas, aunque se sigue manteniendo el diferencial favorable para España. Sin embargo, el diferencial desfavorable de la deuda pública respecto al PIB entre España y la UE8 ha pasado de 15pp en 2019 a 20pp en 2021 (Gráfico 6).
GRÁFICO 6: Indicador de equilibrios macroeconómicos, 2021

- El Indicador de Desarrollo y Prosperidad en 2019 (Gráfico 7), antes del inicio de la crisis del coronavirus, mostraba también una desventaja en términos del pentágono representado con respecto a la UE8, especialmente lastrado por la tasa de desempleo. A falta de información sobre algunas variables para completar el indicador en 2021, en el próximo Observatorio podremos captar cómo la pandemia ha afectado también en términos relativos al crecimiento y la prosperidad de nuestra economía, y cómo el nuevo escenario que se empieza a realizar tras la invasión de Ucrania nos aleja o nos acerca de las economías europeas más avanzadas.
GRÁFICO 7: Indicador de desarrollo y prosperidad, 2019
